REDACCIÓN Martes 5 de junio de 2012
Miguel Angel Rodríguez Caveda es socio director y fundador de NewCom Comunicación, agencia nacida en 2007. En su opinión, son las pymes (mucho más que las multinacionales) quienes sacan un mayor rendimiento a las redes sociales, al atreverse con acciones más arriesgadas.
El desarrollo de la comunicación corporativa ha evolucionado de forma vertiginosa en los últimos 20 años. ¿Qué podemos esperar en este sentido para el futuro?
Un desarrollo aún mayor. La comunicación corporativa se ha convertido en la solución perfecta para todas las empresas que desean obtener una repercusión mediática controlada pero no tienen el presupuesto necesario para una gran campaña publicitaria. Con el uso de la comunicación, con la generación de contenidos originales, las empresas logran estar en los medios sin abonar espacios publicitarios.
¿Cómo ha afectado en la labor del departamento de comunicación la explosión de Internet, eso que todos llaman Web 2.0?
Ha afectado muy positivamente. Ahora los servicios son más amplios, más globales y más efectivos. No se puede ya entender una campaña de comunicación externa o una gestión de gabinete de prensa sin el trabajo de un Community Manager. Es necesario controlar todos los soportes y no hay duda de que Internet es uno de los más importantes, y probablemente el de mayor poder de convocatoria.
Has vivido varios años en Estados Unidos ¿Qué diferencias ves en el concepto de social media en relación con otros países europeos?
Estados Unidos es un país muy avanzado en comunicación corporativa, tanto interna como externa. Mucho de lo que aprendí durante mis años allí lo aplicamos ahora en NewCom, y gracias a ello somos una empresa en pleno crecimiento en un mercado tan difícil. Las ideas innovadoras casi siempre tienen un efecto de arrastre, y la explosión del “social media” en EEUU ha llevado al resto del mundo a darse cuenta, poco a poco, de que las redes sociales no son ni un juguete ni una amenaza: son una poderosa herramienta cuando se sabe cómo usarlas.
¿Crees que las empresas españolas son conscientes del verdadero potencial del social media hoy en día?
Empiezan a serlo, pero aún queda un largo camino por recorrer. Tiempo al tiempo.
Cómo convencer a las pymes de que el social media no es solo para las empresas grandes?
Nosotros contamos entre nuestros clientes tanto con pymes como con multinacionales. Y la verdad es que son precisamente las pymes las que ven más utilidad a las redes sociales. Las multinacionales las usan por motivos de imagen, pero les suele costar bastante hacer cosas arriesgadas, por motivos obvios. Una empresa más pequeña puede más riesgos en las redes, pero también puede obtener muchos resultados gracias a la cercanía con los usuarios.
¿Qué es para ti un “Community Manager” y qué aptitudes y actitudes profesionales debe tener?
Un Community Manager es un estratega. Una persona que, en línea con el resto de actividades de comunicación, lleva el mensaje a las pantallas de ordenador, tablet o móviles del mundo entero. Se trata de una persona dinámica, proactiva y muy seria, con capacidad para afrontar situaciones de crisis.
En plena crisis, ¿en qué puede beneficiar a las empresas el uso de herramientas de comunicación corporativa?
En un considerable ahorro con respecto a la publicidad tradicional.
¿Es cierto que la crisis es un buen momento para la comunicación?
Sin duda. El que se dé a conocer ahora, aprovechará el bajo momento del resto para subir posiciones. El mercado se lo quedarán los que apuesten por comunicarse con el público en estos tiempos, en lugar de retirar las partidas destinadas a ello.
¿Habéis notado una bajada en la demanda de vuestros clientes a causa de la crisis?
No, de hecho estamos creciendo, precisamente porque ofrecemos soluciones para ellos.
Vosotros manejáis la comunicación interna de algunas empresas ¿Sobre quién crees que debe recaer el grueso de la comunicación interna, sobre el departamento de Recursos humanos o sobre la dirección general de comunicación?
Depende de la estructura, pero creo que puede ser una Dirección distinta. Muy vinculada a RRHH, por supuesto.
¿Qué soportes son los más utilizados y más eficaces para la difusión de la comunicación interna: intranet, revista corporativa, newsletters ?
Hay tantas cosas nuevas… mensajes instantáneos, audiovisuales, tablones dinámicos… Precisamente lo bonito es eso, ir evolucionando.
¿Cuál es el uso que pueden tener las redes sociales o el 2.0 en la comunicación interna?
Pueden servir para englobar a los empleados dentro de una misma red, pero hay que saber combinar ambas cosas para que no se vuelva en nuestra contra. Por eso existen empresas como la nuestra.
En el contexto de crisis, en el mundo empresarial suelen surgir rumores entre los trabajadores, ¿Qué papel tiene la comunicación interna para solventar esto?
Puede provocar la tormenta o la calma, según sepamos manejarla. Ahí entra la experiencia, la destreza, la cordura, la empatía y el sentido común.
¿Cuáles son los rasgos que configuran el perfil de un departamento de comunicación interna?
Debe ser un departamento que salga de la oficina, que hable con los empleados, que salga a la calle. Es la única forma de saber qué carencias o necesidades tienen los empleados con los que se van a comunicar.