sábado, abril 27, 2024

La pandemia evidencia la necesidad de formar profesionales en comunicación científica

La pandemia originó una necesidad informativa que internet proporcionó a una ciudadanía asustada y desconcertada, y ansiosa de tener detalles que, ni los propios científicos conocían.

Por Redacción, 20 de septiembre de 2021

Desafortunadamente, no toda la información que corre por la red es veraz. De hecho, en muchas ocasiones contribuye a desinformar al público, que puede llegar a tomar decisiones equivocadas, debido al consumo de datos falsos o tergiversados.

De acuerdo con el Informe Reuters del 2020, la información que circula por las redes ha pasado de estar manejada por periodistas profesionales, formados para el manejo de las noticias, a ser distribuida por personas y grupos que especulan y dan su versión de los hechos sin ninguna base científica. Y esto se ha detectado durante la pandemia en los grupos negacionistas y antivacunas que han encontrado en internet el campo ideal para expandir rumores y noticias falsas (fake news). La sobrecarga informativa (overload information o infoxicación) facilita que una persona sin conocimientos científicos pueda consumir noticias falsas que le llegan a través de las redes sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a la sobre abundancia de noticias respecto al Coronavirus SARS-CoV-2 (causante del COVID-19), infodemia.

En este contexto, la necesidad de profesionales de la información es muy importante. En el caso específico de la comunicación científica y tecnológica, esta formación es imprescindible pues trabaja materias complejas y, por ello, la preparación es fundamental. Se trata de un área que se está afianzando en toda Iberoamérica y en la que se encuentran personas que vienen de distintas ramas del conocimiento: desde el periodismo, hasta las ciencias básicas, pasando por la economía.

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) es consciente de la necesidad de fomentar estos estudios y por ello el Máster Universitario en Comunicación Social de la Investigación Científica es una de las apuestas de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación. Se trata de uno de los programas más completos en su área en el que se aúnan, por ejemplo, los fundamentos de la comunicación pública de la ciencia, el lenguaje aplicado a los medios de comunicación, y los diferentes recursos que pueden utilizarse para acercar la ciencia al ciudadano.

El programa incide también en la necesidad de enseñar los principios fundamentales para que el futuro experto aprenda a comunicar de manera veraz, clara y concisa información de ciencia y tecnología. Una labor nada fácil debido a la complejidad de la misma.

Una de las materias en las que se profundiza es el salto digital de la comunicación científica: cómo se comunica la ciencia hoy en día a través de las redes. Porque la red tiene aspectos positivos y negativos. Algunos de los efectos dañinos ya los hemos señalado, pero también hay aspectos beneficiosos. Uno de ellos es la aparición de los YouTubers de ciencia. Un grupo de profesionales de la ciencia y de la comunicación, que buscan transmitir los principios científicos con argumentos sencillos y asequibles para todo tipo de públicos. Así mismo, en la asignatura se acerca a iniciativas para verificar los hechos (fact-checking) que contribuyen a desmontar los rumores.

Entre otros aspectos que se estudian en el programa, el estudiante aprenderá a establecer sus propios proyectos de comunicación científica en la red. Por ejemplo, conceptualizar su propio blog, o el de una institución científica. Se trata de que el estudiantado acabe el máster y esté preparado para desempeñar diferentes roles que necesita el campo de la comunicación científica y tecnológica no sólo desde los medios tradicionales y las redes sociales, sino también desde las propias instituciones científicas.

Más información