sábado, julio 19, 2025

Los españoles sienten que se han convertido en `el producto´ de las marcas

En un momento en el que las empresas de todo el mundo se apresuran a adoptar la IA, crece también la preocupación de los consumidores sobre el uso que se hace de sus datos personales. Así lo revela el nuevo informe ‘State of Digital Trust’ (Estado de la confianza digital) de Usercentrics, empresa líder en tecnología de la privacidad, basado en una encuesta realizada a 10.000 usuarios de Europa y EEUU, que utilizan habitualmente Internet, de los cuales 1.000 han sido usuarios españoles.

Por Redacción, 1 de julio de 2025

El informe muestra una creciente sensación de mercantilización, con dos tercios de los consumidores españoles (65%) afirmando sentir que «se han convertido en el producto» de las marcas con las que interactúan.

A medida que aumenta la concienciación en torno a la privacidad digital, también lo hace la cautela de los usuarios: casi la mitad (47%) afirma hacer clic en «aceptar todo» con menos frecuencia que hace tres años, lo que refleja un cambio de actitud significativo hacia una interacción más selectiva con las empresas en el primer punto de contacto.

Además, la gran mayoría de los consumidores (75%) no entiende en su totalidad cómo las empresas utilizan sus datos, y más de la mitad (60%) están preocupados por el uso de sus datos para entrenar la IA. Los datos del reciente informe de Usercentrics reflejan que las empresas que muestran transparencia pueden obtener una ventaja competitiva, ya que los consumidores consideran que conocer cómo la empresa recopila y utiliza los datos, es el principal factor para aumentar su confianza en ella, seguida de unas garantías de seguridad sólidas y la posibilidad de controlar o limitar el intercambio de datos.

Las industrias muy reguladas son más fiables, pero siguen siendo bajas.

Mientras que los bancos (47%) y las instituciones públicas (45%) siguen disfrutando de niveles relativamente altos de confianza en torno a la recopilación y el uso de datos, la confianza se desploma en sectores como las plataformas de redes sociales (31%), la restauración (24%) y la automoción (24%). Los consumidores también son cada vez más conscientes de sus derechos en virtud de la normativa sobre privacidad de datos, pero más de la mitad (54%) confía en que los reguladores los protejan y exijan responsabilidades a las empresas. Sin embargo, un 20% de los consumidores se muestran escépticos ante la posibilidad de que los reguladores puedan, o quieran, exigir responsabilidades a las empresas.

En un panorama en el que los consumidores sienten que se están convirtiendo en el producto, las marcas que muestran sus prácticas de datos, explicando cómo y por qué se utilizan los datos, pueden generar una mayor confianza y un compromiso digital mucho más sólido y sostenido en el tiempo.

«No se trata de una reacción en contra por parte del usuario, sino de un cambio. Durante demasiado tiempo, la privacidad de los datos de los usuarios se ha entendido como una disyuntiva entre crecimiento y cumplimiento. Si la privacidad y el consentimiento no se sitúan en el centro de las estrategias de marketing, especialmente ahora que se acelera la adopción de la inteligencia artificial, las empresas corren el riesgo de perder por completo la confianza de los consumidores», afirma Adelina Peltea, directora de marketing de Usercentrics.

«En el panorama digital impulsado por la IA, la velocidad por sí sola ya no es suficiente; la responsabilidad y un enfoque centrado en el usuario son fundamentales. La privacidad está llamada a marcar la pauta en la nueva era de las relaciones entre marcas y consumidores, ofreciendo a las empresas una oportunidad clave para diferenciarse mediante experiencias de usuario responsables, transparentes y que den prioridad a la privacidad.» añadió Peltea.

El informe completo ‘The State of Digital Trust’ está disponible en usercentrics.com.