Mediaddress ha presentado los resultados de la tercera edición de la investigación “The Eye of Journalists on PR”, realizada durante los meses de noviembre y diciembre de 2024. Para esta edición, participaron más de 750 periodistas europeos entre los más de 75.000 registrados por Mediaddress en España, Italia y Francia. Destacamos aquí algunas de las conclusiones referidas a las notas de prensa.
ARTÍCULO PATROCINADO POR MYNEWS
Por Redacción, 16 de mayo de 2025
Los periodistas encuestados proporcionaron un total de más de 30.000 respuestas a un conjunto de 37 preguntas sobre su trabajo, la relación con las oficinas de prensa y nuevos enfoques dedicados al uso de la IA y los agregadores de comunicados de prensa.
El análisis de las respuestas ha proporcionado una visión actualizada sobre las expectativas de los periodistas en su relación diaria con las oficinas de prensa de empresas, entidades y agencias de relaciones públicas.
Fuentes informativas
Las tres primeras posiciones en las elecciones de los periodistas se mantienen sin cambios con respecto a la encuesta del año pasado. Las fuentes directas con un 87%, seguidas de los comunicados de prensa con un 72% y las búsquedas en línea con un 61%, continúan siendo las principales fuentes de información para los periodistas europeos en el momento de recopilar datos para redactar un artículo.
Sin embargo, observamos una disminución significativa en comparación con el año anterior, en beneficio de las agencias de noticias y la prensa escrita, pero sobre todo del contacto directo con las oficinas de prensa (37% frente al 18,4% del año pasado).
Canales de contacto
Se mantiene sin cambios la preferencia por el canal principal que los periodistas eligen para ser contactados: el 94% prefiere el correo electrónico, confirmando el dato de la investigación anterior. El porcentaje de periodistas que prefieren ser contactados por teléfono se ha reducido casi a la mitad, con una caída del 13%.
Aunque el 33% de los encuestados considera que las plataformas sociales son una herramienta útil para la difusión de comunicados de prensa de empresas y entidades, sólo el 12% de los periodistas prefiere ser contactado a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea por parte de las oficinas de prensa.
Redes sociales
Aunque con algunas diferencias, el uso diario de las plataformas sociales por parte de los periodistas ha aumentado significativamente en todos los países:
● + 35% Instagram
● + 24% WhatsApp
● + 25% Linkedin y Facebook
● + 21% X (Twitter)
Destaca el dato de España, donde X se posiciona en el 2° lugar con un 71%, y el de Francia, donde LinkedIn lidera con un 67%. Además, comienza a observarse un uso significativo de Telegram, y TikTok entra en el radar del estudio.
Conferencias de prensa
Lejos de desaparecer, el interés por las conferencias de prensa muestra un descenso significativo:
● La proporción de periodistas que asisten con frecuencia ha disminuido en más de un 10%.
● También ha caído en un 10% el número de periodistas que las consideran útiles.
Notas de prensa
Se consolida el escenario identificado en la edición anterior de la investigación. Aunque los periodistas siguen considerando los comunicados de prensa como una fuente fiable (76%), 4 de cada 5 afirman que leen menos de la mitad de los comunicados que reciben.
No solo eso: el 80% de los periodistas considera inútil o fuera de su target más de la mitad de los comunicados de prensa que han recibido y revisado.
¿Demasiados? No, irrelevantes
Más de la mitad de los encuestados recibe entre 30 y 100 comunicados de prensa al día, un volumen de información que podría parecer difícil de procesar. Sin embargo, solo el 30% de los encuestados afirma que no los lee por falta de tiempo. Las principales razones por las que los periodistas descartan el 70% de los comunicados tras una rápida lectura del título son otras:
● 73% No son relevantes
● 51% Son inútiles para mi trabajo
● 45% No me interesan
El problema, por lo tanto, parece estar relacionado con la dificultad de los gabinetes de prensa para segmentar correctamente el envío de los comunicados.
El problema también afecta a las notas de prensa que se leen
El dato más significativo que emerge de la investigación es que el 90% de los periodistas
encuestados considera útil menos de la mitad de los comunicados que lee. Además, casi el 70% de los periodistas considera útil menos de 1 comunicado de prensa de cada 3. El juicio más severo lo expresa el 37% de los encuestados, quienes no encuentran útil ni siquiera 1 de cada 10 comunicados.
Al problema de segmentación en el envío de los comunicados, parece sumarse también un problema de calidad en su contenido.
¿Qué reclaman los periodistas?
Las respuestas destacan tres tipos de problemas:
● El 77% de los encuestados afirma que su buzón de correo está “saturado” con contenidos no relevantes o incluso considerados spam. En particular, se señala el problema de los títulos engañosos diseñados para forzar la apertura del mensaje (55%).
● El segundo problema es la calidad del contenido: la información es frecuentemente incompleta (65%) y el estilo demasiado promocional (42%).
● Por último, los problemas de timing, con comunicados enviados demasiado tarde (21%) y
respuestas poco oportunas por parte de los gabinetes de prensa (30%).
¿Las notas están completas?
Los márgenes de mejora no solo afectan al comunicado de prensa en sí, sino también a los contenidos complementarios. Además de fotografías (51%), press kits (14%) y vídeos (10%), el 39% de los encuestados preferiría recibir un enlace a un área de descarga donde
encontrar todo el material sin sobrecargar innecesariamente los correos electrónicos.
Dos datos sorprendentes revelan descuidos difíciles de comprender:
● El 22% de los periodistas se queja de la falta de información de contacto del gabinete de prensa.
● El 11% señala la ausencia del enlace al sitio web de la empresa o entidad.
PUEDES DESCARGAR EL ESTUDIO AQUÍ
ARTÍCULO PATROCINADO POR MYNEWS