lunes, marzo 24, 2025

Silvan&Miracle organiza un evento sobre `La agenda climática en la nueva legislatura europea y su aplicación en Euskadi´

La II Jornada de Asuntos Públicos organizada por Silvan&Miracle en Bilbao ha puesto sobre la mesa una realidad ineludible: ante la búsqueda de la competitividad y la autonomía estratégica en Europa, el impulso decidido de la transición energética se presenta como una oportunidad. En un contexto de incertidumbre geopolítica y cambios económicos, Europa puede y debe reforzar su autonomía estratégica y acelerar la transición energética sin perder competitividad.

Por Redacción, 7 de febrero de 2025

Europa ante el desafío de la descarbonización y la competitividad

La misma semana en que la Comisión Europea publicaba la Brújula de la Competitividad, el evento reunió a eurodiputados, parlamentarios vascos y personas expertas en política europea y climática para analizar cómo Europa puede mantener su liderazgo en sostenibilidad sin comprometer su competitividad industrial. La Unión Europea se encuentra en un punto de inflexión, donde el equilibrio entre la transición energética y la autonomía industrial es más crucial que nunca.

Como ya alertaban los informes Dragui y Letta publicados al inicio de la legislatura, Europa se encuentra en un momento decisivo para impulsar estrategias ambiciosas con las que frenar su progresivo declive económico frente a otras potencias. En plena batalla comercial entre Estados Unidos y China, y el regreso a las políticas de seguridad, el documento presentado por la presidenta Ursula Von der Leyen hace unos días establece entre sus prioridades cerrar la brecha de innovación, principalmente en el ámbito tecnológico, y mejorar la seguridad sin depender de Estados Unidos. Pero hay más, la agenda climática también aparece en la hoja de ruta de la competitividad europea como una prioridad, al establecer la implementación de un plan conjunto para la descarbonización y la competitividad. En el contexto global actual, la UE necesita fortalecer su capacidad innovadora y reducir su dependencia energética.

Esta idea sobre la urgencia de que Europa tome decisiones estratégicas antes de que la ventana de oportunidad se cierre quedó latente en la jornada organizada por Silván&Miracle. El periodista Nacho Alarcón definió la situación como una «crisis de identidad europea», y subrayó, además, que, si Europa no acelera su autonomía estratégica en innovación, energía y seguridad económica, corre el riesgo de comprometer su bienestar, su medioambiente y su soberanía. Frente a este panorama, destacó la urgencia de una reindustrialización europea, el cierre de la brecha de innovación, una simplificación administrativa del Pacto Verde Europeo para facilitar su adopción por parte de pymes, y la necesidad de que Europa alcance una escala continental que le permita competir en un mundo de gigantes.

Elena López Gunn, investigadora del Real Instituto Elcano, advirtió que el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente con consecuencias económicas y sociales cada vez más evidentes y ante la cual la única respuesta posible es el impulso decidido de una economía resiliente y competitiva. Para ello, Gunn establece las siguientes prioridades: apostar por la innovación y la inversión en la transición energética, impulsar una industrialización descarbonizada que refuerce la autonomía estratégica, y aprovechar el nivel regional y local, explorando nuevas cadenas de valor, para acelerar la adaptación.

El papel de las regiones industriales en la transición energética

Uno de los puntos clave del diálogo fue cómo regiones con un fuerte tejido industrial, como Euskadi, donde el sector supone el 24% del PIB frente al 17% en España, pueden convertir los desafíos climáticos en oportunidades estratégicas. Los representantes políticos coincidieron en que el sector industrial tiene potencial para liderar la transformación, pero señalaron obstáculos como la necesidad de mayor financiación europea o los retos de la dependencia estratégica y la implantación de renovables.

La eurodiputada Oihane Agirregoitia (PNV – Renew Europe) defendió un enfoque pragmático que combine sostenibilidad con competitividad, mientras que Pernando Barrena (EH Bildu – The Left) insistió en que la transición debe ser justa para evitar desigualdades. Ekain Rico (PSE-EE – Parlamento Vasco) subrayó la importancia de un marco financiero sólido para apoyar la descarbonización, y Álvaro Gotxi (PP – Parlamento Vasco) alertó sobre el riesgo de una regulación excesiva que frene el desarrollo industrial.

La jornada dejó un mensaje claro: la transición energética no es solo un imperativo ambiental, sino también un factor clave de competitividad global. Miriam Zaitegui, directora de la European Climate Foundation en España, insistió en que las soluciones ya existen y que la clave está en la voluntad política para implementarlas.

Con Europa redefiniendo su estrategia en un mundo cada vez más polarizado y competitivo, las regiones industriales tienen la oportunidad de posicionarse como referentes en innovación y sostenibilidad. El reto está en transformar la incertidumbre en una ventaja competitiva real.


SI TE INTERESA CONTRATAR UNA AGENCIA, VISITA NUESTRA GUÍA DE LA COMUNICACIÓN