ARTÍCULO DE SARAY CALVO ( QUUM COMUNICACIÓN) / Después de años trabajando en comunicación, sigo abordando cada proyecto con la misma perspectiva con la que me formé cuando trabajaba en medios. Ser periodista antes que consultora te da una perspectiva que no se olvida. Por eso, cuando alguien me pregunta cómo lograr que una marca aparezca en los medios, mi respuesta siempre es la misma: no solo es tener una buena historia, sino saber cuál es el momento oportuno y saber cómo contarla.
Por Saray Calvo, directora de cuentas de Quum Comunicación/ 24 de junio de 2025
En Quum Comunicación trabajamos con compañías de perfiles muy diversos: grandes marcas consolidadas, medianas empresas en crecimiento y también firmas más jóvenes que quieren abrirse paso. Lo que todos estos proyectos tienen en común es el desafío de construir notoriedad en un entorno donde la atención es limitada y la competencia feroz.
Uno de los casos más ilustrativos en este sentido es el de Cervezas Gran Vía, una marca sevillana nacida en pleno confinamiento, que hoy compite en un mercado tan maduro como el cervecero, dominado por grandes grupos.
Su diferencial no está solo en el producto —que lo tiene—, sino en su filosofía. Hablamos de una marca que pone en valor lo auténtico, lo sencillo, lo que nos hace disfrutar: el sol, el buen tiempo, el “tomarnos una” sin postureo. Esa naturalidad conecta con una parte del público que está cansada de discursos inflados y necesita volver a lo esencial.
Pero una historia así, por muy honesta que sea, no genera por sí sola cobertura. Y aquí es donde entra en juego lo que desde Quum hacemos y lo que mi experiencia como periodista me ha enseñado: hay que buscar el gancho informativo, el ángulo que le dé sentido en la agenda actual. Esa es la clave para que un periodista abra tu email, escuche tu llamada o decida darte un espacio en su medio.
Con Cervezas Gran Vía trabajamos precisamente eso: diseñar una estrategia de comunicación proactiva basada en hitos que tengan interés editorial. Lanzamientos alineados con tendencias de consumo (radler, sin gluten, 0,0 tostada, especial…), su entrada en el canal alimentación tras crecer en hostelería, sus compromisos sostenibles… Cada uno de estos movimientos no solo era importante para la marca, sino que responden a temas que interesan a los medios y al público actual.
La otra gran palanca, que a veces se olvida, es la relación con los periodistas. Esa confianza se cultiva a lo largo del tiempo. Saber cuándo llamar y cuándo no. Ser claro, útil y respetar el enfoque del medio. Entender que detrás de cada publicación hay profesionales con tiempos, criterios y necesidades específicas. En Quum trabajamos mucho esa parte: no solo construir mensajes, sino también vínculos.
Lo vemos cada día: las grandes marcas tienen recursos, pero las pequeñas, si trabajan bien la estrategia, pueden tener algo igual de valioso: la oportunidad de conectar desde la autenticidad. Y si esa autenticidad va acompañada de una narrativa sólida, de un ritmo informativo bien planteado y de una relación honesta con los medios, el resultado llega.
En definitiva, no se trata solo de comunicar, sino de entender el juego mediático, sus reglas no escritas, y saber jugar con inteligencia y sensibilidad. Porque sí, hay que tener una buena historia, pero sobre todo hay que saber cuándo contarla y cómo hacer que importe.