Estudio de Comunicación ha presentado, en colaboración con la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España),de Lyntia, (principal operador neutro de fibra óptica en España) y de Servimedia , el estudio ‘Inteligencia Artificial para periodistas: ¿enemiga o aliada?’ en un acto que ha contado con la presencia del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
Por Redacción, 20 de mayo de 2025
El estudio busca conocer la opinión de los periodistas, tanto de los que están en activos en medios como de los dedicados a otras funciones, sobre cómo les puede afectar la utilización de la IA en su actividad profesional. El estudio fue realizado mediante entrevistas a más de 400periodistas, entre el 10 de febrero y el 2 de marzo de 2025, y ha arrojado como conclusión principal que la mayoría de los profesionales en activos en medios (un 83,7 %) hacen uso de la IA. Y un 91,7 % de aquellos que tienen entre los 30 y los 50 años. Sin embargo, un 89% de los entrevistados declara que las empresas para las que trabajan no dedican medios o inversión, ni cuentan con departamentos especializados para desarrollar esta herramienta, lo que les convierte en autodidactas.
En su intervención, el ministro Óscar López ha asegurado que la Inteligencia Artificial es protagonista actualmente en todos los foros internacionales y, además de sus beneficios, suscita también debates muy importantes como el notable gasto de energía que implica su uso, la posible pérdida de puestos de trabajo y la regulación que se le debe aplicar para evitar la mala utilización de esta herramienta. El ministro de Transformación Digital se mostró optimista respecto al tema laboral asegurando que “en España, en los últimos tres años, se han creado medio millón de empleos vinculados a las nuevas tecnologías”. Y ha rechazado el discurso pesimista asegurando que “la IA no solo destruye empleos, sino que también crea muchos”.
Sobre la regulación de la IA ha manifestado que Europa puede y debe liderar un modelo propio basado en el humanismo, la protección de datos y los derechos fundamentales. Europa tiene un camino distinto a China o EE. UU. UU «El reglamento europeo de IA es la única ley que existe en todo el mundo. Solo Europa ha regulado la IA. Y España ya ha aprobado su ley para aplicarla aquí».
Oscar López afirmó que el periodismo es una parte esencial del sistema democrático y que la Inteligencia Artificial debe utilizarse para apoyar una profesión esencial para la democracia. Debemos garantizar que la AI contribuya en el futuro a garantizar la existencia de “un periodismo independiente y de calidad, que regula el artículo 20 de nuestra Constitución, que defiende que los ciudadanos tienen derecho a una información veraz”.
«Es esencial defender el periodismo y diferenciarlo de los bulos y de la desinformación. Podéis contar con el gobierno –ha concluido- para seguir implementando una herramienta como la IA, siempre para bien y nunca para mal».
Por su parte, Fernando Riaño ha insistido en la necesidad de que “La IA, la transformación digital y la función pública están juntos apoyando este estudio en defensa de la profesión periodística y la credibilidad del periodismo”
El CEO de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo ha presentado el estudio y ha puesto de manifiesto como la IA, que puede ser vista como una aliada pues ofrece herramientas que facilitan la recopilación y análisis de datos, suscita también preocupación sobre el impacto en el empleo en el sector, unido a la difusión de noticias falsas: “Esto plantea un desafío ético y profesional para los periodistas, quienes deben luchar por la veracidad y la integridad de la información” Asimismo, ha afirmado Berceruelo que “los Medios consideran que son las asociaciones” profesionales y las administraciones las que deben de trabajar para regular, dirigir y encauzar esta nueva tecnología”.
En el acto de presentación se han celebrado dos Mesas Redondas que han contado con la participación de Miguel Ángel Noceda, presidente de FAPE ; Francisco Román, presidente de Lyntia; Encarna Samitier, presidenta de 20 Minutos; Carlos de la Iglesia, director de Comunicación y Desarrollo Corporativo de Microsoft España y Luis Collado, senior manager News de Google España.
Miguel Ángel Noceda: “Sin periodismo, no hay democracia; Lo que hay que hacer es utilizar la IA inteligentemente, precisamente como aliada y no como enemiga”.
Francisco Román: “Nosotros trabajamos en infraestructuras de tecnología, por tanto, tenemos siempre un ojo puesto en su impacto social, porque el ángulo del periodismo no está suficientemente mimado; y, sin embargo, es fundamental para defender los valores, la ética y la inclusión”.
Encarna Samitier: «No creo que debamos de sentir miedo ante el uso de la IA ni deslumbramos; realmente la tenemos que llamar inteligencia auxiliar y subalterna, y debe de estar apoyada por los políticos y los tecnólogos para que los periodistas hagan el mejor uso de ella. El valor de la ética lo ponemos los profesionales y los medios de comunicación»
Carlos de la Iglesia: «El valor del uso de la Inteligencia Artificial generativa está en establecer una buena conversación con esta tecnología y hacer las preguntas correctas. Y eso los periodistas saben hacerlo».
Luis Collado : «La IA generativa se basa en lo que la sociedad ha creado a lo largo de la historia; por el momento no inventan o crean sino nada no que reutilizan lo que ya existe. Lo que sí está haciendo es acelerar procesos y tareas, muy valiosos para el desarrollo de muchas profesiones, entre ellas, el periodismo ”.
Las principales conclusiones que arroja el estudio son las siguientes:
- El 83,7 % de los periodistas en activo en medios han tenido alguna experiencia profesional con la IA. Este porcentaje se incrementa hasta el 91,7 % en aquellos cuya edad está comprendida entre los 30 y los 50 años y desciende en 8,7 puntos porcentuales en el caso de los mayores de 50.
- Tres cuartas partes de los periodistas en activos mayores de 50 años han usado en su trabajo la IA, lo que pone en valor la formación en periodismo para la adaptación a los constantes cambios tecnológicos de la profesión.
- Los profesionales que trabajan en prensa, tanto empresarios como digitales – aunque en mayor medida esta última – , son los que más emplean en la actualidad aplicaciones de IA para su trabajo.
- La transcripción de audio a texto es, con un 62,1 % de las respuestas, el tipo de aplicación de IA generativa que más se utiliza, seguida de la generación de resúmenes de texto (57,8 %), las labores de investigación y búsqueda (51,7 %) y la traducción entre diferentes idiomas (51,3 %).
- El 75,7 % de los participantes que cumplen la condición de estar en activo y tener alguna experiencia con la IA, aplicada al periodismo, cuentan con más de 10 años de desarrollo profesional. El 65,3 % de este grupo, por otro lado, desempeña su trabajo como asalariado, el 31,3 % como autónomo y un 3,5 % tiene un contrato laboral y, además, está incluido en el régimen de autónomos.
- Estos periodistas trabajan en empresas pequeñas: el 71,1 % de ellos indican que su empresa tiene una plantilla inferior a las 50 personas y solo un 7,1 %, que la suya supera el medio centenar de trabajadores.
- El 89 % de los participantes en activo y que usan IA dice que en las empresas con las que trabaja o se relaciona no hay un departamento específico de IA.
- El 8,3 % de empresas que sí tienen departamento específico de IA, según testimonio de los periodistas que con ellas trabajan o colaboran, tienen plantillas de 50 trabajadores o menos.
- El 48,8 % de los periodistas en activo en medios que no usa IA admite que es por falta de conocimientos.
- Un 66,7 % de los menores de 30 años no ven utilidad práctica en las aplicaciones que tienen disponibles (periodistas en activo en medios, que no usan profesionalmente IA).
- La media general de las valoraciones refleja buenas notas para las utilidades que los participantes ven en las aplicaciones de IA. Las mejores son para el ahorro de tiempo en tareas mecánicas (4,1/5) y la ayuda para decodificar datos técnicos (3,2/5).
- Un 49 % de los entrevistados han señalado que la IA está reduciendo puestos de trabajo en periodismo, lo cual no es incompatible con que, a la vez, piensen que es necesario crear nuevos puestos de trabajo en periodismo (27 %) relacionados con esta tecnología.
- Los menores de 30 años son quienes, en mayor medida (65,4 %), creen que la IA va a reducir puestos de trabajo en periodismo.
- El 56,9 % de los entrevistados son proclives a pensar que la labor del periodista va a cambiar con la evolución de la IA, pero que no desaparecerá, y un 21,8 % responde tajantemente que no está en peligro con dicha evolución.
- Un 57,6 % de los entrevistados cree que la responsabilidad de poner orden en el uso ético de la IA corresponde a las organizaciones profesionales, aunque muchos también consideran que las Administraciones tienen algo que decir (41,8 %).
- Un 69,8 % de los entrevistados considera que la transparencia editorial, señalando inequívocamente qué contenidos se han generado con IA o cómo ha sido el uso de la herramienta, es lo más conveniente para que no decaiga la confianza en la audiencia.
Puedes ver el estudio completo aquí