sábado, julio 19, 2025

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI reivindica el valor de la transformación

Como muestra de su compromiso constante con la sostenibilidad, la promoción de las virtudes únicas del vidrio y el progreso de la industria, ANFEVI, la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio, ha presentado hoy su nueva campaña “La Generación de Vidrio”, un documental que analiza y reflexiona sobre la denominada “generación de cristal”, a través de diferentes testimonios de profesionales y jóvenes.  

Por Redacción, 24 de junio de 2025

Frente a las etiquetas que definen a los jóvenes como frágiles, egoístas o sin capacidad de afrontar el mundo real, el filme —dirigido por Jaime Dezcallar— ofrece una mirada en profundidad, honesta y reveladora sobre una generación  consciente del momento histórico que le ha tocado vivir y el futuro que los depara. Una generación que no solo cuestiona las estructuras heredadas, sino que se moviliza activamente para transformarlas. A través de la perspectiva de expertos como Rocío Ramos-Paúl, psicóloga y divulgadora, y Juan Manuel de Prada, escritor y crítico, el documental va desgranando las actitudes, preocupaciones y pensamientos de una generación que ha recibido la etiqueta peyorativa de “generación de cristal”. 

Voces que avalan, narrativas que inspiran

Además de los reconocidos Juan Manuel de Prada y Rocío Ramos-Paul, “La Generación de Vidrio” también recoge las reflexiones de profesionales de otros sectores como el canal HORECA, con el chef Samuel Moreno (estrella Verde Michelin); el mundo del deporte, con la seleccionadora nacional de gimnasia rítmica Alejandra Quereda; la educación, con el profesor Ángel Luis González (único español nominado al Global Teacher Prize); o el fotoperiodismo, con Óscar Corral (recientemente galardonado con el premio Ortega y Gasset).

“La Generación de Vidrio” da vida a esos valores a través de historias reales. Rebeca, Mateu, Mané, Carlos, Sara o Patricia son los protagonistas jóvenes que relatan, en primera persona, cómo viven su compromiso con el mundo. Desde el activismo ambiental hasta el arte, la ciencia o la precariedad laboral, sus testimonios tejen un retrato complejo, veraz y lleno de matices.

Con este documental queríamos dar voz a una generación que muchas veces se siente juzgada antes de ser escuchada. A través de sus propias palabras y vivencias, descubrimos una juventud sólida, consciente y con una capacidad increíble de transformación”, afirma el director Jaime Dezcallar, quien ha trabajado con los protagonistas del relato.

Vidrio como eje para renombrar a esta generación: propósito, transparencia y transformación constante

El documental reivindica el valor del cambio: un punto de inflexión que, aunque a menudo incomoda a generaciones anteriores, es motor de evolución. En lugar de reconocer los retos de un entorno cada vez más complejo, la respuesta social habitual ha sido criticar a los jóvenes, asumiendo que su vida es más fácil y acusándolos de perder valores. Pero lo que realmente define a esta generación no es la debilidad, sino su capacidad de adaptación.

Frente a un futuro incierto y un presente en constante transformación, los jóvenes han aprendido a ser más transparentes, más conscientes, y a reinventarse sin perder su identidad. Y en esa forma de ser, el vidrio se convierte en el material que mejor los representa.

Más que un simple envase, el vidrio encarna valores esenciales de esta generación: su capacidad de transformación sin perder calidad, como reflejo de una juventud resiliente; su transparencia, como metáfora de autenticidad; y su reciclabilidad infinita, como símbolo de transformación y compromiso con el planeta. Así, el vidrio deja de ser solo un material y se convierte en una nueva narrativa generacional: la del cambio sostenible, con propósito y coherencia.

Los jóvenes, concienciados con la sostenibilidad y el cambio social

Para profundizar en los hábitos y preferencias de los jóvenes, ANFEVI ha realizado un estudio a más de 1.000 personas entre 18 y 30 años de toda España. Entre las principales conclusiones del informe se destaca que el 96% de los jóvenes está convencido de que puede influir en un futuro más sostenible, y esa certeza se traduce en hábitos concretos, como que el 95% recicle sus envases usados habitualmente. No obstante, para ellos, no se trata solo de reciclar: se trata de comprometerse con un modelo de vida más sostenible, duradero y responsable.

Así, esta conciencia ambiental también influye en sus decisiones de compra: más del 70% estaría dispuesto a pagar más por un producto si su envase fuera más sostenible, con otro 24% señalando que su economía no se lo permite, pero le gustaría. Por otro lado, siete de cada 10 eligen productos envasados en vidrio con frecuencia en el supermercado, y prefieren que les sirvan la bebida en botella de vidrio en bares y restaurantes. 

«La mayoría de los jóvenes lo tiene claro: no son de cristal, son de vidrio. Transparentes, firmes y sostenibles. Así lo confirman también los datos del estudio: esta generación habla abiertamente de salud mental, valora el equilibrio vital, y se implica de forma activa en causas sociales y medioambientales. Como el vidrio, protege lo que importa. Y gracias a estar conectados e informados, pueden reaccionar y organizarse con rapidez ante situaciones como la DANA, demostrando una capacidad de movilización sin precedentes”, apunta Karen Davies, Secretaria General de ANFEVI.